Municipio de Magdalena, Intibucá  

"★ Gobierno y Política de la Municipalidad de Magdalena, Departamento de Intibucá:  La máxima autoridad del municipio es la corporación municipal, y está compuesta por el Alcalde, Vise Alcalde, 4 Regidores y 8 Alcaldes Auxiliares, quienes velan por el orden en las aldeas y caseríos. Entre las autoridades judiciales, se encuentran el Juez de Paz Propietario y Suplente; un Director de Justicia Municipal y la Policía Preventiva. 👈"

 
Mapa del municipio  Magdalena, Intibucá

Magdalena es un municipio del departamento de Intibucá en la República de Honduras.👈

Primeros pobladores🤠

No es fácil saber quiénes fueron los primeros pobladores de este municipio, de dónde vinieron y cuándo se asentaron, ya que los pueblos indígenas de Camasca y Colomoncagua ya existían en los últimos años del siglo XVII. Según el historiador Héctor Nolasco Posadas, el lugar donde hoy se ubica Magdalena fueron haciendas que pertenecieron al partido Camasca donde se desintegraron para formar un nuevo municipio.

Según documentos antiguos, antes de su fundación, se sabe que a principios del siglo XVII fue medida y titulada "Hacienda de la Magdalena", que medía siete caballeros, fue restaurada el 7 de julio de 1740, a petición de Marcos Díaz, indio, y del Cacique de Camasca".

Según un folleto publicado por la famosa profesora María Trinidad del Cid, ella dice que el municipio de Magdalena fue fundado el 15 de octubre de 1821; estos datos fueron recogidos por ella, ya que el señor Florentín del Cid, abuelo del profesor, se desempeñó como secretario municipal durante varios años del siglo XIX y principios del siglo XX, porque en esos años el archivo municipal no se había deteriorado y se encontraba en los muchos documentos antiguos y de gran importancia; pero según otros datos encontrados más tarde, sabemos que el año de fundación fue 1715 y se le dio la categoría de municipio cuando se creó el departamento de Intibucá en 1883.

Este municipio fue formado por la unión de las haciendas La Magdalena, San Blas, La Trinidad, La Caridad, La Negra Vieja, San Pablo Tenamera y el pueblo de San Juan Troncoso. El alcalde constitucional y jefe del distrito de Camasca ingresó a esta localidad el 21 de junio de 1843, quien señaló las direcciones y los hitos de la demarcación del municipio de Magdalena.

Este municipio se desintegró de Camasca, y el municipio de Magdalena vio que esta ciudad carecía de ejidos para que sus habitantes pudieran trabajar libremente en la agricultura, por lo que decidieron solicitar al Gobierno Supremo que los ejidos del municipio de Camasca cedieran parte de sus tierras para aumentar su territorio. En 1870, el general José María Medina y Rosa Muñoz eran presidentes de la república y gobernadores del departamento de Gracias, al que pertenecía el municipio.

El Gobierno Supremo, en respuesta a la justa solicitud del pueblo del Magdalena, encargó al agrimensor Juan Bautista Collart, para que los ejidos de Camasca midieran cinco caballerías de tierra que se convirtieron en los ejidos de este municipio. La medición de referencia se realizó los días 14, 15, 16, 17 y 18 de octubre de 1870. Los tiradores de cuerda fueron Doroteo y Teodosio Ramos, los testigos Valentín Días y Olayo Claros, vecinos de Santa Lucía, los contadores Francisco Rodríguez y Genaro Juárez, de este distrito.

La cuerda utilizada era una media de 50 palos castellanos. Actualmente, con el uso de los más modernos dispositivos y técnicas de medición, sabemos que el municipio mide 41,61 km2.


Superficie 41.61 km²
Fundación 1821 (Categoría de Municipio 1883)
Población 5.800 hab. (2003)
• Densidad n/d hab./km²
Código postal 1008
Alcalde Gustavo Adolfo del Cid (2010 - 2014)

Siglos XX - XXI

Durante la primera mitad del siglo XX, el denominador común fueron las numerosas revoluciones causadas por la inestabilidad política, los golpes de Estado y las guerras civiles en las que muchos ciudadanos fueron perseguidos, reprimidos, torturados y asesinados en todo el país por pertenecer a grupos políticos distintos de las dictaduras.

El 4 de abril de 1937, gracias a la Corporación Municipal encabezada por el Sr. Venancio Zúñiga como alcalde municipal y a la Directiva Comercial Pro-Domingo con Gabriel David Esbeih como presidente, comenzó el comercio dominical en el lugar donde hoy se encuentra la plaza municipal. Al principio de este proyecto, el principal incentivo para los pequeños comerciantes era garantizar la venta total de sus productos libres de impuestos.

En 1969, con la guerra del fútbol, una guerra entre las repúblicas de Honduras y El Salvador, la atmósfera se puso tensa a lo largo de toda la frontera. Entre 1981 y 1992, con la guerra civil en El Salvador entre las Fuerzas Armadas de El Salvador (FAES) y el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), la tensión aumentó nuevamente a lo largo de toda la frontera, ya que era común observar aviones y helicópteros salvadoreños en la frontera.

Por la noche en el cielo, se podían observar las vengalas que iluminaban los alrededores del río Torola y las colinas y partes altas de los ataques aéreos; a lo lejos, se podían escuchar los bombardeos y las ametralladoras. Se han contado muchas historias sobre los lugares por donde los guerrilleros y soldados cruzaron la frontera y donde algunos líderes guerrilleros pudieron haber sido observados pasando por nuestro municipio; muchos civiles también han cruzado la frontera para encontrar refugio en Honduras.

Radio Venceremos fue sintonizada muy claramente porque transmitía desde las montañas del norte del departamento salvadoreño de Morazán, cerca del municipio de Perquín y de la frontera con Honduras. Cuando se firmaron los Acuerdos de Paz de Chapultepec el 16 de enero de 1992, comenzó un período de paz.

En la década de 1990, después de que el conflicto en El Salvador, que causó la muerte de unas 75.000 personas, dejó miles de discapacitados, causó grandes daños a la infraestructura del país y devastó la economía, miles de personas tuvieron que emigrar principalmente a los Estados Unidos; Los municipios fronterizos con muchos vínculos e influencia salvadoreños no son inmunes a este fenómeno, como lo es la gran ola de migración de jóvenes que, sin muchas oportunidades de acceso a una buena educación y a un trabajo decente, se dirigen a Estados Unidos en busca del sueño americano de obtener mayores ingresos y ayudar a sus familias que viven en condiciones precarias y sin grandes oportunidades.

A partir de esa década comenzaron a producirse muchos cambios en el municipio, principalmente cambios económicos y de

infraestructura, ya que con la llegada de las remesas, se construyeron nuevas viviendas, se invirtió más en educación, se crearon más fuentes de empleo y, en general, la economía del municipio fue más dinámica.

Pero no todo ha sido positivo, ya que con estos placeres, algunos de los problemas sociales causados por este fenómeno están empezando a surgir y empeorando; principalmente la desintegración de las familias, el alto costo de los bienes y de la tierra, el alcoholismo a temprana edad, el aumento del consumo excesivo y la disminución de la producción agrícola, entre otros.

Gobierno y Política de la municipalidad 💼

La máxima autoridad del municipio es la corporación municipal, compuesta por el alcalde, Vise Alcalde, 4 concejales y 8 alcaldes auxiliares, que garantizan el orden en los pueblos y aldeas. Las autoridades judiciales incluyen el juez de paz permanente y el juez adjunto, un director de justicia municipal y la policía preventiva.

La municipalidad tiene un presupuesto programático, un plan fiscal, que se implementa.

Cabe señalar que en el Magdalena, durante la mayor parte de su historia política, los alcaldes que llegaron al poder fueron militantes del Partido Nacional de Honduras, con la excepción del período 2002-2006, que fue ganado por el Partido Liberal de Honduras, otro detalle que se puede observar es que ninguna mujer ha ocupado nunca el cargo de alcaldesa.

En la mañana del 28 de junio de 2009, como en cualquier otro país, se instalaron las urnas para la consulta popular promovida por el gobierno del entonces presidente constitucional Manuel Zelaya, pero fueron retiradas unas horas más tarde por orden del gobierno de facto tras el golpe de Estado. "Radio Cadena Mi Gente" fue uno de los medios de comunicación más importantes de la República de El Salvador al escuchar el área que constantemente transmite estos eventos debido a la censura de los medios hondureños.

Alcalde
Alcaldes Municipales de Magdalena (1881-2014)
Alcalde Periodo
Simón Argueta 1881
Ramón Posadas 1882
Demetrio Hernández 1883
Felipe del Cid 1884
Anonimato 1885
Ramón Posadas 1886
Anonimato 1887
Tomas Nolasco 1888
Felipe del Cid 1889
Julio Juárez 1890
Filadelfo del Cid 1891
Anonimato 1892
Álvaro Argueta 1893
Mardonio Nolasco 1894
Anonimato 1895
Fernando Hernández 1896
Mónico de la O 1897
Anonimato 1898
Felipe del Cid 1899
Mónico de la O 1900
Silvano Portillo 1901
Alejandro Padilla 1902
Froilán Cruz 1903
David Nolasco 1904
Miguel del Cid 1905
Mateo Reyes 1906
Francisco Ramos 1907
Mardonio Nolasco 1908
Anonimato 1909
Miguel del Cid 1910
Rodolfo Nolasco 1911
Agustín Hernández 1912
Marcos Orellana 1913
Fernando Hernández 1914
Yanuario Martínez 1915
Miguel del Cid 1916
Anonimato 1917
Alberto Nolasco 1918
Miguel del Cid 1919
Yanuario Martínez 1920
Ramón Montoya 1921
Anastacio Cruz 1922
Agustín Hernández 1923
Alejandro del Cid 1924
José Ángel Cedillo 1925
Anastacio Cruz 1926
Celso Zuniga 1927
Juan José Orellana 1928
Alejandro del Cid 1929
Bernabé Márquez 1930
Marcos Orellana 1931
Anastacio Cruz 1932
Venancio Zuniga 1933
Rogelio Coello 1934
A. del Cid – Irene Martínez 1935
Alfredo Nolasco 1936
Venancio Zuniga 1937
Rogelio Coello 1938
Maximiliano Amaya 1939
Octavio Juárez 1940
Irene Martínez 1941
Adán N. Coello 1942
Tobías Zelaya 1943
Maximiliano Amaya 1944
Rogelio Coello 1945
Héctor P. Nolasco 1946
Irene Martínez 1947
Rogelio Coello 1948
José María Coello 1949
Desposorio Nolasco 1950
Héctor P. Nolasco 1951
Leocadio Ramos 1952
Federico Nolasco 1953
Eleazar Hernández 1954
Isaías Díaz 1 de enero de 1955 – 15 de marzo de 1956
Regidores 15 de marzo de 1956 – 1 de febrero de 1957
Felipe H. Zuniga 1 de febrero de 1957 – 24 de agosto de 1957
Regidores 24 de agosto de 1957 – 2 de enero de 1958
Miguel del Cid 2 de enero de 1958 – 19 de enero de 1959
Luis del Cid 19 de enero de 1959 – 6 de enero de 1960
Erasmo González 6 de enero de 1960 – 2 de enero de 1961
Octavio Cruz 2 de enero de 1961 – 9 de enero de 1963
Carmen Díaz Argueta 9 de enero de 1963 – 2 de agosto de 1965
Manuel Zelaya R. 2 de agosto de 1965 – 1 de abril de 1967
Aurelio del Cid 1 de abril de 1967 – 1 de junio de 1968
Delio Zelaya 1 de junio de 1968 – 1 de junio de 1971
Celeo Zuniga N. 1 de junio de 1971 – 8 de mayo de 1976
Manuel Hernández 8 de mayo de 1976 – 15 de junio de 1978
Salvador Díaz C. 15 de junio de 1978 – 15 de noviembre de 1978
Miguel Quintero 15 de noviembre de 1978 – 6 de abril de 1979
Felipe Bautista 6 de abril de 1979 – 5 de octubre de 1980
Celeo Zelaya R. 5 de octubre de 1980 – 25 de enero de 1982
Manuel Hernández 25 de enero de 1982 – 10 de febrero de 1984
Salomón Ramos 10 de febrero de 1984 – 25 de enero de 1986
Mauricio Aguilar y Tulio Amaya 25 de enero de 1986 – 25 de enero de 1990
Manuel Hernández 25 de enero de 1990 – 25 de enero de 1994
Carmen Díaz Argueta 25 de enero de 1994 – 25 de enero de 1998
Alfredo Amaya 25 de enero de 1998 – 25 de enero de 2002
Francis Javier Hernández 25 de enero de 2002 – 25 de enero de 2006
Mauricio Aguilar 25 de enero de 2006 – 25 de enero de 2010
Gustavo Adolfo del Cid Romero 25 de enero de 2010 – 25 de enero de 2014

Geografía

Vista aerea MagdalenaMagdalena está ubicada a 84 km al sur de la ciudad de La Esperanza, Intibucá, y a 280 km al oeste de Tegucigalpa, M.D.C. El municipio está compuesto por siete pueblos y treinta y tres aldeas, la capital municipal está dividida en siete barrios.

Limita al norte con el municipio de Camasca ✅, al sur con los municipios de Carolina y San Luis de La Reina en la República de El Salvador, al este con el municipio de Colomoncagua y al oeste con Santa Lucía.

Barrios de Magdalena

  • El Castaño
  • La Cultura
  • El Centro
  • El Recibimiento
  • Barrio Abajo
  • El Llano
  • Buenos Aires

Aldeas del Municipio

  • Las Marías
  • San Juan
  • Los Pozos
  • La Ceibilla
  • San Francisco
  • El Sitio
  • El Leoncito; haciendo un total de siete aldeas.

Caseríos del Municipio 👷👴

  • Agua Fría
  • La Caridad
  • Cerro Coyote
  • Cerro Molo
  • Cerro Pataste
  • Cerro Grande
  • Cerro Linares
  • El Aceituno
  • El Amatón
  • El Blanquito
  • El Castaño
  • El Cutucal
  • El Mal Paso
  • El Paraíso
  • El Portillo Grande
  • El tablón
  • El Terrerito
  • La Chorrera
  • La Pila
  • La Raya o El Divisadero
  • las Animas
  • Las Brisas
  • Las Laderas
  • Santo Domingo
  • Valle Orellana
  • Azacualpa
  • El Caulote
  • El Cerro
  • Los Horcones
  • La Grilla
  • Las Granadillas
  • La Negra Vieja
  • Puringo; para hacer un total de 33 caseríos.

Clima 🌤

El municipio está situado en una zona climática de gran altitud a sotavento del viento (las corrientes de aire pasan a gran altitud) por lo que la zona es muy calurosa y seca durante una larga temporada, aunque durante los meses de noviembre a abril la zona es azotada por fuertes vientos que vienen del norte y refrescan la atmósfera pero que también afectan a la producción agrícola. La temperatura media oscila entre los 26º C y los 32º C durante la mayor parte del año.

Los meses más lluviosos son de junio a septiembre y los más secos de diciembre a abril, la temporada de lluvias se caracteriza por tormentas constantes.

Hidrografía 🡆

El río principal es el Torola, que sirve de línea de demarcación entre este municipio y la República de El Salvador, que es navegable durante los meses de invierno; El segundo río en importancia es el Grande o San Juan, que fluye de norte a sur, y está formado por el río Santa Cruz, que nace en Colomoncagua, y por las quebradas la Caridad, Monte Grande y la quebrada Honda, que sirve de frontera entre los municipios de Magdalena, Camasca y Colomoncagua, conectándolos con el río Magdalena, las quebradas San Blas, Caulote y Roble.

El río Magdalena, que nace al este del pueblo de San Juan de Dios perteneciente a Camasca, tiene como afluentes el Ujustillo, el Pita, el Animas, la quebrada de Centroamérica que más abajo se conoce como el Pintal y el Naranjo que nace en el municipio de Santa Lucía, también sobre este río vierte sus aguas las aguas termales. Otro barranco que atraviesa el municipio es el barranco de La Orilla, que sirve de línea de demarcación entre el municipio y El Salvador.

Orografía

Entrando al Magdalena por el norte, la sierra de Ocotillo se divide en dos ramas; la primera está formada por El Funerón, Las Pencas Gordas, El Garabato, El Cerro Pataste, El Pacho, Cerro de En Medio y Cerro Molo. La segunda cadena está formada por los cerros: El Pozo o El Cacalote y Linares; en medio de ambos se encuentra el pueblo de Los Pozos. Cerro Grande, al este, y al sur Cerro Coyote; al sur los cerros: Negra Vieja, El Sitio, Las Hojas, la Golondrina, El San Juan, el de Gualacamusca y Cerro Las Pavas.

Hasta hace muy poco, la altura máxima del municipio se consideraba de 1.098 metros sobre el nivel del mar, ya que no se había realizado un estudio detallado y se tomó como referencia la altura máxima conocida más cercana, la del Cerro La Montañita, que pertenece al municipio de Camasca. Gracias a la avanzada tecnología satelital, se ha determinado que la altura máxima del municipio se encuentra en la cima del cerro El Funerón, a unos 859 metros sobre el nivel del mar.

Geología

El municipio de Magdalena se encuentra en una zona donde la unidad estratigráfica se denomina GRUPO MARCO MIGUEL que está formado por rocas volcánicas compuestas por rocas piroeléctricas clásicas asociadas al río lítico y sitico; rocas sedimentarias de rocas volcánicas y flujos riolíticos, andesíticos y basálto.

💲 Economía 💲

Mercado municipalLos habitantes del municipio se dedican al cultivo de maíz, frijoles, maicillo, aguacate, ayotes con sus semillas, apicultura, cría de tilapia y ganadería, entre otras actividades. Estos productos se comercializan en el interior del país y en algunos municipios de El Salvador.

En menor escala, se produce cerámica típica, se explota la producción de jabón utilizando como materia prima la semilla del olivo, pétalos de caña, etc. Las remesas de los Estados Unidos de América son una fuente de ingresos; por esta razón, uno de los principales elementos de la municipalidad es la exportación de mano de obra a los Estados Unidos, lo que ha dado un impulso significativo a la economía de la región.

Moneda 💶

Durante mucho tiempo, uno de los principales elementos de la economía de Magdalena fue la producción de tinta, que se fabricaba a partir de dos plantas llamadas tinta índigo y cuajada. Esta tinta fue hecha de pilas llamadas trabajos de piedra, y mortero de talpetate, buena tierra y cal en una proporción de 7:3:3, respectivamente.

El producto final del proceso de creación de la tinta fue volúmenes muy oscuros en forma cúbica. Este producto fue transportado a El Salvador donde se vendió a muy buen precio. Algún tiempo después de la tercera década del siglo XX, las monedas de plata hondureñas se utilizaron principalmente para pagar los salarios de los maestros y otros funcionarios públicos que las cambiaban por los colonos salvadoreños preferidos por los habitantes de la municipalidad.

En 1969 con la guerra Honduras - El Salvador o la guerra del fútbol, toda la población se vio obligada a dejar de utilizar el colono salvadoreño y esta moneda fue reemplazada por el lempira obligatorio de Honduras.

Recursos Naturales 🌲🌿

Magdalena tiene un bosque tropical seco, caracterizado por una estación seca muy larga, la vegetación particular de estos lugares se observa en los bosques de galería esparcidos a lo largo de ríos y arroyos, los árboles pierden sus hojas durante la estación seca y el bosque parece muy árido pero se transforma completamente durante la estación lluviosa convirtiendo a Magdalena en una enorme fortaleza verde.

Este bosque debe ser explotado de manera sostenible para no producir desertificación, ya que es el bosque más amenazado de nuestro país.

Flora

La flora está constituida casi en su totalidad por bosque caducifolio, siendo el quebracho algunas de sus plantas características: roble, cedro, caoba, almendra, aceituna, quebracho rojo, quebracho liso, guanacaste, laurel, mango, ceibo, carreto, almendra, copalillo, etc. y una cantidad mínima de 🌲🌲 coníferas introducidas, siendo la principal especie el pino caribeño.

De la flora nativa se utilizan varias plantas con fines medicinales como el copal chi, uña de gato, palo de palo, etc.

Fauna

La fauna es variada, entre la fauna silvestre característica se pueden mencionar conejos, gatos de monte, coyotes (por debajo del nivel crítico o extinto), armadillos o cusucos, guatusas, ardillas, mapaches, zorrillos, zorros, tacuazín, 🦌 venados, etc.

Aves; guarda barrancos o torogoz, ala blanca, guacos, 🦉 lechuzas, tecolotes, chorchas, pericos, pijullos, pájaros carpinteros, codorniz, cenzontles, gorrión, auroras, garzas, urracas, pájaro león, golondrinas, gavilanes, etc. Reptiles; tortuga terrestre, ¡guanas, garrobos, serpientes como la boa o masacuate, coral, guarda caminos, tamagás, mica, zumbadora, cascabel; 🎣 peces como la anguila, sardina, guapote, filines, etc.!Entre la fauna doméstica se distingue el ganado 🐂 vacuno, caballar, mular, porcino, y aves de corral.

Paseos y Ecoturismo 🚣 🏊
El Agua Caliente

Este balneario se encuentra ubicado cerca de la localidad de Las Marías, a dos kilómetros de la capital municipal, por medio de un camino de tierra con magníficas vistas naturales, estas aguas termales brotan de un manantial cristalino para mezclarse con el río de aguas frías, formando piscinas naturales. No son muy conocidos fuera del municipio de Magdalena porque aún se encuentran en su estado natural.

Como las temperaturas son muy altas en la primavera, cuando el agua fluye no es apta para su uso en esta zona para nadar porque la temperatura máxima del agua tolerada por el cuerpo humano es de 45 ° C - 46 ° C, pero la zona con una temperatura agradable para el cuerpo humano es de unos 300 metros aguas abajo a lo largo de la corriente del río.

Este lugar turístico es muy visitado por personas que buscan el placer ecológico, la relajación o con fines medicinales, ya que los baños en esta terma fueron considerados por nuestros antepasados como medicinales y no se equivocaron porque actualmente está comprobado por la OMS que así es. Las aguas termales son aguas minero-medicinales, es decir, su composición contiene minerales con características terapéuticas obtenidas por diferentes procesos biológicos y geológicos.

Estas aguas tienen factores energéticos tales como ionización potente, mineralización, radioactividad, gases y variaciones de pH. En general, contienen azufre, flúor, hierro, bromo, boro, yodo, cromo, cobre, nitrógeno, sodio, fósforo, arsénico y dióxido de carbono, dependiendo de su composición mineral, que encuentran en la categoría de aguas sulfurosas ya que el azufre predomina en su composición.

Una característica importante de las aguas termales es que son ionizadas, los iones negativos tienen la capacidad de relajar el cuerpo, y por lo tanto mejorar la calidad de vida mediante su uso en antiestrés o mediante su aplicación en medicina estética, pérdida de peso, celulitis y acné.

No hace mucho tiempo, un microorganismo fue aislado en la "International Society of Hydrological Medicine", estudiando precisamente lo que se llama los "elementos intangibles" de las aguas termales, el organismo aislado, es una sulfobacteria. Se ha descrito que este grupo de microorganismos ayuda al cuerpo humano mejorando el sistema de defensa de la piel contra todo tipo de agresiones. De la misma manera, ayudan a reducir el proceso de envejecimiento de este órgano.

Dado que la medicina complementaria en general debe aplicarse en promedio en tres o cuatro semanas, pero depende de cada tipo de tratamiento, debe ser manejada por profesionales de la salud y debe aplicarse en momentos y temperaturas adaptados a cada persona.

El Cerro Grande 🌄

Ubicado al este del área urbana se encuentra el Cerro Grande, un hermoso mirador natural desde el cual se pueden contemplar las bellezas escénicas del municipio y sus alrededores, incluyendo algunos municipios de la hermana república de El Salvador.

Río Torola

Sirve como línea divisoria entre Honduras y El Salvador, es muy abundante incluso en verano y por lo tanto es muy popular entre hondureños y salvadoreños. Está a unos 30 minutos en coche de la cabeza mucinípica de Magdalena.

El Río Grande

Ubicado cerca de la aldea a de Las Marías, este es el segundo río más importante de Magdalena. Es muy visitado por su agua tan fresca.

Comunicación y transporte 🚂

El transporte de pasajeros a la ciudad de La Esperanza es proporcionado por algunas compañías de autobuses de la línea Santa Lucía - La Esperanza. Existe una carretera o punto ciego que comunica con el municipio de Carolina en el departamento de San Miguel en la República de El Salvador, todos los pueblos tienen una carretera de clima seco que comunica con la capital municipal, los caminos a sus pueblos son de clima seco y con una mínima parte por caminos de herradura.

Durante muchos años en el municipio, el principal medio de comunicación con otras ciudades era el telégrafo eléctrico y la oficina de correos, años después, con las nuevas políticas de Hondutel, se decidió retirar el servicio telegráfico que había funcionado durante varias décadas y se instaló un teléfono comunitario en la oficina de esta empresa.

A finales de octubre y durante los meses de noviembre y diciembre de 2006, Hondutel amplió su cobertura con telefonía fija inalámbrica en todo el país, por lo que se instalaron muchos teléfonos fijos de este tipo en el Magdalena. La telefonía celular comenzó sus primeros pasos en el Magdalena alrededor del año 2000 con una ola de telefonía móvil cubierta por la red salvadoreña.

El 3 de abril de 2007 comenzó a operar en el municipio una emisora de radio llamada RADIO MAGDALENA, que transmitió su señal hasta principios de 2010, fue vendida por sus propietarios y comenzó a emitir nuevamente el 2 de agosto de 2010 con una nueva imagen y un nuevo nombre RADIO EL TIGRE.

Arte y cultura 🎭
Creencia popular

Tradición oral y popular: Menciona que en el canto de ciertas aves, como el pájaro carpintero, anuncia visitas, el canto del guaco y el tecolote que anuncia desgracias o accidentes.

También creen en un cierto sonido de fuego que anuncia la visita de un ser querido o que llegará correspondencia, que cuando se acerca una tormenta es necesario hacer una cruz de ceniza para que se aleje, que cuando un enjambre de abejas roba es necesario hacer sonar un palo o una caja en una piedra para poder construir allí la colmena, También se dice que quien se baña el Viernes Santo en el río se convierte en pez o sirena, que cuando pasan los azacuanos hay que comprar los árboles de mango para que haya una mayor producción de este fruto, etc.

Leyendas

Además de las creencias populares, existe la tradición de ciertos personajes mitológicos como: la sucia, el elfo, la Siguanaba, el caballero, el cadejo, etc.

Gastronomía 🍜🍝

Las costumbres culinarias de la gente de esta comunidad son muy variadas, entre las cuales tenemos:

Comidas típicas: Nacatamales, tamalitos de elote, motates, montucas, riguas, tamales pisques, ayote en miel, sopa de pinol, para Semana Santa se acostumbra a comer tortas, deliciosas pupusas, cuajadas, chicharrones y muy especiales de flores de loroco, etc.

Bebidas típicas: Atol hermana, estola de maíz, maní que se ha tomado con ponela dulce o enlatada, chicha de maíz, etc.

Utensilios e instrumentos típicos

En la cocina sólo se utilizaban piezas de cerámica, como ollas, cómics, jarras, jarras, jarras, jarras, jarras, jarras, ollas, ollas, etc. También se utilizaban tinajas, calabazas para llevar agua a los campos de maíz, piladeras para llevar arroz, café, etc., petates tejidos para dormir, sillas de madera forradas con cuero de vaca, bolas de cutuco huácales, piedras para aplastar el maíz, etc.

Fiestas tradicionales

El mes de mayo también se llama el mes de las flores; a lo largo de esta temporada, hay una procesión diaria por la tarde, donde la virgen es llevada a casa por una persona piadosa que se encarga de un día, todos los que asisten reciben un refrigerio natural, generalmente arroz, piña, ajonjolí y así sucesivamente.

El 24 de junio, día de San Juan Degollado, se celebra en la localidad de San Juan la fiesta en honor a este santo, en la que se celebra la tradicional danza del grupo artístico "Negritos" que está formado por once protagonistas que son: El diablo, la muerte, Negrito viejo, negrita viejo, sus cuatro hijos y una hijo, el pretendiente y el guardián o celador de la viracha; todos visten trajes muy originales y el domingo anterior a la celebración se dirigen al centro de la ciudad para dar una demostración cultural de esta danza tradicional.

El 11 de julio, día de San Antonio, gente muy devota de este santo celebra en sus casas la llamada "Rendición de San Antonio", en la que estallan muchos cohetes y los invitados se sientan especialmente cerca de la mesa principal que está llena de pan y nacatamales. El 22 de julio se celebra la Feria del Mecenazgo en honor a la Patrona Santa María Magdalena.

El 1 de noviembre, día de los muertos, nos dirigimos al cementerio para coronar a los familiares o amigos que ya están muertos y en la casa preparamos el rico ayote de miel que es uno de los alimentos típicos de este lugar. El 30 de noviembre es una fiesta en honor de la Santísima Trinidad y se celebra de la misma manera que la fiesta patronal. Para el 7 de diciembre, el día antes del día de la inmaculada concepción, se encienden hogueras en las calles que se iluminan al atardecer.

Para la Semana Santa se celebraba de forma magnífica con procesiones y representaciones teatrales referidas a la pasión, muerte y resurrección de Jesús, pero hoy desaparecen casi por completo, hasta el punto de que se pierde un precioso patrimonio cultural del municipio.

Monumentos Históricos

Situada en la plaza municipal, esta sencilla iglesia tiene tres naves, la central y dos laterales, la fachada es totalmente austera y consta de un atrio y a la izquierda de un campanario que tiene tres campanas, dos de las cuales datan de 1867 y la tercera de enero de 1962. Una de estas campanas, la más grande y que data de 1867, fue perforada con 9 agujeros de bala que fueron disparados el 5 de septiembre de 1922 por Raymundo Gómez, líder de una guarnición gubernamental enviada para calmar una de las muchas revoluciones que se estaban llevando a cabo en ese momento en ese lugar.

Raymundo Gómez estaba en una expedición en el municipio de Santa Lucía y cuando regresó estaba borracho, disparando a diestra y siniestra y descargando su pistola en las campanas de la iglesia.

La campana más grande que recibió los impactos sigue siendo utilizada en el viejo campanario como testigo silencioso de los bárbaros de la época, estas campanas no fueron tocadas durante varios días; todos creían que su sonido había cambiado, pero un día la oración de estas campanas fue lanzada en vuelo en un carillón alegre y largo; sorprendidos porque su sonido no había cambiado, los habitantes de Magdalena dijeron que "este sonido alegre sonaba en lo más profundo de nuestros corazones y era un precioso específico para nuestros espíritus cansados".

En el interior de la iglesia hay dos retablos de madera bien trabajados, el altar mayor o del Santísimo es rico en detalles decorativos con numerosas molduras decorativas talladas en madera además de dos esculturas religiosas de la Virgen de Santa María Magdalena y la Virgen de los Dolores modeladas artísticamente que se colocan en cada uno de sus nichos y en la parte superior de la misma se encuentra una pintura religiosa.

El segundo retablo o del Sagrado Corazón no es menos pobre, ya que al igual que el primero posee algunas molduras decorativas y conserva una exquisita pintura del Sagrado Corazón de Jesús y en un nicho ubicado en la parte superior del mismo se encuentra la imagen de la virgen de Concepción.

Entre las construcciones más recientes que se le han hecho a la iglesia se encuentra un altar de piedra y seis cruces de mampostería incrustadas en las paredes del templo las que son símbolo de los seis años que estuvo dividida la comunidad católica de este lugar a partir del 6 de abril del año 1992 cuando una parte de esta comunidad se tomó la iglesia a la fuerza por lo que fueron cancelados todos los actos religiosos oficiales por el obispo de la Diócesis de Santa Rosa de Copán.

Durante este tiempo los actos religiosos oficiales como ser las misas, casamientos, bautizos; eran realizados en una pequeña casa en un terreno comprado a la señora Adina Villa o al aire libre en las afueras de la casa.

Este conflicto se mantuvo así durante casi seis años hasta que en 1997 comenzaron a haber indicios para hacer las paces y para el 21 de enero del año 1998 se estaban realizando los actos de bendición del templo por la profanación a la que estuvo sujeto; se comenzó con una procesión que inicio en la casa donde se realizaban los actos religiosos oficiales para luego dirigirse al templo el que fue bendecido por el mismo Obispo, Monseñor Luis Alfonso Santos Villeda, se realizaron también otros actos religiosos con lo cual terminó la diferencia de opinión entre las dos partes la cual se fue olvidando con el tiempo.